Economía peruana cayó 0,63% a septiembre de 2023
Producción nacional se redujo 1,29% en septiembre, informó el INEI

EYNG, 15/11/2023. La economía peruana no levanta cabeza. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que durante septiembre pasado, la producción nacional disminuyó en 1,29% debido al desenvolvimiento negativo de los sectores Agropecuario; Manufactura; Construcción; Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones; Financiero y Servicios Prestados a Empresas. Ello, a pesar del resultado positivo de rubros como la Pesca; Minería e Hidrocarburos; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Servicios de Gobierno y Otros Servicios.
A través de su informe técnico Producción Nacional, el INEI también señaló que, en el periodo enero-septiembre 2023 la economía peruana se contrajo en 0,63%.
Economía peruana: En 8,78% disminuyó el sector Agropecuario
Durante septiembre pasado, el sector agropecuario se redujo en 8,78% explicado por la menor actividad del subsector agrícola (-13,93%), reflejado en los menores volúmenes de producción de fresa (-66,7%), maíz amiláceo (-57,9%), algodón rama (-48,7%), trigo (-42,5%), palta (-35,0%), palma aceitera (-10,6%) y cacao (-5,1%), vinculado al menor nivel de superficie sembrada de los principales cultivos. Ello debido a que en la costa, sierra y selva se registraron temperaturas mínimas por encima del rango normal.
Igualmente, el subsector pecuario bajó en 0,73% por menores volúmenes de producción de leche fresca (-1,6%), huevos (-1,4%), ave (-1,4%) y ovino (-0,5%).
Producción del sector Pesca se incrementó en 16,92%
El sector Pesca aumentó 16,92% como resultado de la mayor extracción de especies de origen marítimo (29,77%), para consumo humano directo destinado a elaboración de enlatado (154,7%), consumo en estado fresco (28,4%) y congelado (27,2%); mientras que bajó para curado (-43,3%).
La pesca para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) registró una extracción de 436 toneladas lo que, frente a las 953 toneladas capturadas en septiembre de 2022, se tradujo en una disminución de 54,24%. Adicionalmente, la pesca de origen continental se redujo en 13,70%, debido a la menor captura de especies para consumo en estado fresco, congelado y curado.
Economía peruana y el soporte de la minería
En septiembre 2023, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 8,82% ante la expansión de la actividad minera metálica en 7,30%, sustentada principalmente en el mayor volumen de producción de molibdeno (40,5%), cobre (2,0%), oro (12,9%), zinc (8,6%) y hierro (25,2%). En tanto que, se vio afectada la producción de plata (-0,8%).
Igualmente, avanzó el subsector de hidrocarburos en 19,64%, sobre la base del mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (31,7%) y gas natural (33,6%).
En 9,3% se redujo la actividad manufacturera
Durante septiembre de este año, el sector Manufactura disminuyó 9,30% por la menor actividad del subsector fabril no primario (-13,60%); mientras que, aumentó el subsector fabril primario (8,24%). El resultado negativo del subsector fabril no primario se debió al menor nivel de producción en la industria de bienes de consumo (-15,32%) e industria de bienes intermedios (-12,49%).
En cambio, la evolución positiva del subsector fabril primario fue impulsado por el desempeño de las ramas de fabricación de productos de la refinación de petróleo (63,3%), elaboración y conservación de pescado (18,1%) y elaboración de azúcar (13,5%). Por el contrario, disminuyeron las ramas de fabricación de productos primarios de metales preciosos (-3,1%), así como elaboración y conservación de carne (-0,2%).
Sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 2,86%
El INEI informó que el sector Electricidad, Gas y Agua creció 2,86% durante septiembre pasado explicado por la mayor generación de energía eléctrica (2,83%), producción de agua potable (2,36%) y distribución de gas (7,10%). El avance del subsector electricidad se sustentó en la generación de energía de origen termoeléctrica (15,9%) y energía renovable no convencional (26,4%); en tanto que, bajó la generación de energía de origen hidroeléctrica (-18,6%).
A su vez, la producción de agua fue impulsada por los mayores volúmenes reportados por las empresas EPS Grau (5,9%), Sedapal (3,0%) y Seda Chimbote (1,1%), entre las principales.
De otro lado, el aumento en la distribución de gas se explicó por la mayor demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (17,8%) y la demanda de las generadoras eléctricas (9,4%); mientras que disminuyó la distribución a empresas (-12,1%).
Economía peruana: En 1,89% subió la producción del sector Comercio
El sector Comercio aumentó en 1,89% por el desempeño ascendente de sus tres componentes. La venta al por mayor (1,98%), ante la demanda de maquinaria y equipo para los sectores minería, construcción, industria (motores, transformadores, equipos eléctricos, bombas centrífugas) y salud; equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus partes, por la mayor distribución de equipos telefónicos y de comunicaciones (smartphone, radiocomunicación); y computadoras, equipos periféricos y programas informáticos, por licitaciones públicas-privadas; entre las principales.
Del mismo modo, se dinamizó la venta al por menor (2,15%) en productos como computadoras y equipo de comunicaciones; y productos agroquímicos, veterinarios y ópticos; sumado a la mayor demanda de combustible en grifos y autoservicios. Además, aumentó la venta y reparación de vehículos (0,37%).
Economía peruana: Producción del sector Construcción disminuyó 9,41%,
Durante septiembre, el sector Construcción bajó en 9,41% reflejado en el menor consumo interno de cemento (-10,48%) y avance físico de obras públicas (-7,07%). En el comportamiento contractivo del consumo interno de cemento influyó la baja inversión privada en construcción, así como de autoconstrucción. El resultado del avance físico de obras públicas fue determinado por la menor inversión en el ámbito del Gobierno Local (-23,7%) y Regional (-6,2%). Sin embargo, creció la inversión del Gobierno Nacional (20,7%).
Según clasificación, se redujeron las obras en infraestructura vial (carreteras y caminos rurales); servicios básicos (rehabilitación y ampliación de servicios de saneamiento y electrificación); así como construcción de edificios no residenciales (mejoras en hospitales, centros de salud e instituciones educativas). No obstante, continuó el avance de obras de prevención de riesgos.
En 0,11% se incrementó producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería
La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó en 0,11% debido al desempeño del subsector transporte (3,01%). Sin embargo, se contrajo el subsector almacenamiento y mensajería (-8,01%).
En el crecimiento del subsector transporte incidió el dinamismo del transporte aéreo de pasajeros y de carga (10,3%); del transporte por vía terrestre y tuberías (1,1%), ante el mayor tráfico de pasajeros por carretera (3,2%); y el aumento del transporte por tubería (25,9%), debido al incremento en la demanda de gas natural y líquidos de gas natural. Por el contrario, se contrajo el transporte por ferrocarril (-2,9%) por menor tráfico de pasajeros. El transporte por vía acuática creció 3,6% debido al dinamismo del transporte por vía fluvial de pasajeros y carga.
Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería disminuyó (-8,01%) ante la menor demanda del servicio de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-7,9%) y del servicio de postales y mensajería (-9,9%).
Sector Alojamiento y Restaurantes disminuyó en 0,51%
El sector Alojamiento y Restaurantes mostró una reducción de 0,51% como resultado de la menor actividad del subsector restaurantes (-1,35%); en tanto que, creció el subsector alojamiento (8,69%).
La contracción del subsector restaurantes estuvo asociada al menor consumo de los comensales, cierre de sucursales y disminución en el servicio de delivery. Los negocios de restaurantes (-2,80%) con mayor afectación fueron las cevicherías, carnes y parrillas, comidas rápidas, restaurantes, chifas y pollerías; entre otros.
No obstante, crecieron los rubros de servicios de concesionarios (2,22%), servicios de bebidas (2,16%) y servicios de catering (15,95%).
En 4,57% se contrajo el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
Durante el noveno mes de 2023, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 4,57% por el resultado del subsector telecomunicaciones (-4,48%) y otros servicios de información (-5,06%).
En el subsector Telecomunicaciones se contrajo el rubro de servicios de transmisión de datos (-22,0%) y servicios de telefonía (-5,9%); en tanto que, aumentó servicios de Internet y televisión por suscripción (0,1%). Del mismo modo, se vio afectado el subsector Otros servicios de información, por el menor requerimiento de las actividades de edición (-9,6%), programación de televisión y radio (-8,6%) y programación informática (-3,3%).
Producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 8,93%
En septiembre pasado, el sector Financiero y Seguros registró una disminución de 8,93% por efecto de la menor colocación de créditos (-7,12%) y captación de depósitos (-7,62%) de la banca múltiple. Según segmento destino, disminuyeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-12,7%) y créditos hipotecarios (-0,3%); en tanto que, crecieron los créditos de consumo (6,9%).
Por sectores económicos, se otorgaron menores créditos a la actividad de comercio; manufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; transporte, almacenamiento y comunicaciones y el sector electricidad, gas y agua, y construcción.
La reducción de los depósitos se reportó en los segmentos de los depósitos de ahorro (-20,0%), depósitos por compensación por tiempo de servicios (-18,9%) y depósitos a la vista (-16,5%); mientras que, crecieron los depósitos a plazo (19,7%).
En 2,18% se redujo la producción del sector Servicios Prestados a Empresas
El sector Servicios Prestados a Empresas disminuyó en 2,18% sustentado en la contracción de las agencias de viajes y operadores turísticos (-12,0%), actividades profesionales, científicas y técnicas (-2,6%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo (-2,2%). Sin embargo, creció el servicio de publicidad e investigación de mercados (4,7%).
Economía peruana: Servicios de Gobierno se incrementaron en 3,06%
En setiembre del presente año, los servicios de gobierno crecieron 3,06%, ante los mayores servicios brindados por las instituciones de la Administración Pública (3,0%), Defensa (3,3%) y Otros servicios de gobierno (3,4%).
Un comentario