Economía y Negocios
Tendencia

Economía global: OCDE eleva perspectivas para 2023, pero…

Organismo disminuyó estimaciones de crecimiento para 2024. “Continúa el crecimiento positivo, aunque frágil, y la inflación persistente representa un riesgo clave”, advierte.

EYNG, 19/09/2023. La economía global fue más fuerte de lo esperado en la primera mitad de 2023, pero las perspectivas de crecimiento son débiles, la inflación está demostrando ser persistente y existen importantes riesgos a la baja, según las últimas Perspectivas Económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Así las cosas, con la política monetaria abriéndose paso en las economías y una recuperación más débil de lo esperado en China, las perspectivas de la OCDE proyectan un crecimiento global del 3% en 2023 y del 2,7% en 2024.

La inflación en la economía global

La inflación general ha estado disminuyendo, a medida que los precios de la energía y los alimentos han caído, pero en muchos países sigue por encima de las metas de los bancos centrales. De esta manera, el organismo prevé que la inflación general siga retrocediendo gradualmente hasta 2023 en los países del G20, del 7,8% en 2022 al 6% en 2023 y al 4,8% en 2024.

Asimismo, resaltó que la inflación subyacente sigue siendo persistente, impulsada por el sector de servicios y unos mercados laborales aún relativamente ajustados, lo que ha obligado a los bancos centrales de muchos países a mantener una postura restrictiva de su política monetaria.

Estados Unidos, China y la zona Euro

La OCDE proyecta un crecimiento anual del PIB en Estados Unidos del 2,2% en 2023 y del 1,3% en 2024, con una desaceleración impulsada por el enfriamiento de los mercados laborales y, en términos más generales, por los efectos de una política monetaria más estricta.

En la zona del euro, donde la demanda ya es débil, prevé que el crecimiento del PIB se desacelere hasta el 0,6% en 2023 y aumente hasta el 1,1% en 2024 a medida que se desvanezca el impacto adverso de la alta inflación sobre los ingresos reales.

A su vez, advirtió que la recuperación de China es más débil de lo esperado tras la reapertura pospandemia, con un crecimiento proyectado del 5,1% este año y del 4,6% en 2024.

“Nuestras proyecciones en las Perspectivas Económicas Provisionales de hoy están en general en línea con nuestras previsiones anteriores. Hasta ahora se han evitado mayores tensiones significativas en los mercados financieros, después de las turbulencias provocadas por las quiebras bancarias a principios de año. Dicho esto, la economía global continúa enfrentando los desafíos de una inflación elevada, un crecimiento bajo y un comercio comparativamente débil”, dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann. “La prioridad de la política macroeconómica es reducir la inflación y reconstruir las reservas fiscales. Paralelamente, a fin de sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible a largo plazo, se necesitan medidas políticas para mejorar la competencia, acelerar la inversión en investigación y desarrollo con bajas emisiones de carbono y reducir, en lugar de aumentar, las barreras comerciales”.

Tasas de crecimiento del PIB proyectadas para 2023 y 2024 (Año tras año, %)

Economía global: OCDE eleva perspectivas para 2023, pero…
Fuente: OCDE.

Riesgos a la baja para la economía global

Las perspectivas de la OCDE destacan una serie de riesgos a la baja. En primer lugar advierten que la inflación podría seguir siendo más persistente de lo previsto, y aún es posible que se produzcan más perturbaciones en los mercados de energía y alimentos.

De otro lado, señalan que una mayor desaceleración en China frenaría el crecimiento de los socios comerciales en todo el mundo y podría afectar la confianza empresarial.

Asimismo, manifiestan que la deuda pública sigue siendo elevada en muchos países, tras el importante apoyo fiscal implementado en respuesta a la pandemia de COVID-19 y la crisis de los precios de la energía.

Las recetas de la OCDE

Para enfrentar la inflación, la OCDE dice que la política monetaria debe seguir siendo restrictiva hasta que haya señales claras de que las presiones inflacionarias están disminuyendo de manera duradera. Así, afirma que, a medida que se materialicen los efectos de las alzas pasadas, es probable que las tasas de interés en muchos países deban permanecer en sus niveles actuales o cerca de ellos hasta 2024.

De otro lado, señala que los gobiernos deben diseñar e implementar planes fiscales creíbles a mediano plazo que reconozcan y respondan a las crecientes necesidades de gasto futuro para abordar el envejecimiento de la población, la defensa, el cambio climático y las crecientes cargas de deuda. “Si bien las políticas macroeconómicas siguen siendo restrictivas, una mejor asignación de los recursos públicos ayudaría a abordar la transición climática”, resalta.

Finalmente, la OCDE señala que se necesitan urgentemente reformas estructurales para impulsar el crecimiento. “A medida que las economías enfrentan transformaciones estructurales, incluidas las transiciones climática y digital, se necesitan reformas para mejorar la resiliencia y la innovación. Esto incluye eliminar las barreras a la entrada al mercado y al comercio transfronterizo, promover la competencia y adaptar las políticas de competencia a la era digital, y mejorar el desarrollo de habilidades”, puntualizó.


También puede interesarle…

Desaceleración económica también afecta a países de la OCDE

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba