Economía y Negocios
Tendencia

Economía peruana: MEF ajusta fuertemente proyección de crecimiento para 2023

La economía peruana crecería solo 1,1% durante 2023, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que ajustó su proyección de crecimiento desde el 2,5% anunciado hace unos pocos meses.

EYNG, 29/08/2023. En un anuncio que marca un cambio en las expectativas económicas, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú ha revisado sus proyecciones de crecimiento para el año 2023. Según lo comunicado por el MEF, se prevé que la economía peruana experimente un modesto crecimiento del 1.1% durante este año, en marcado contraste con el pronóstico inicial del 2.5% anunciado en abril pasado.

Este ajuste en las perspectivas se atribuye a una serie de factores adversos que han afectado al país, entre ellos el fenómeno climático El Niño y desafíos de índole social que marcaron el primer semestre del año. No obstante, el MEF sostiene que, a pesar de estos contratiempos, la economía peruana continuará con su proceso de recuperación gradual. Se espera que este crecimiento modesto sea seguido por tasas más robustas que superen el 3% en el período comprendido entre 2024 y 2027.

A través de un comunicado en el que da cuenta de las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2024-2027, el MEF explicó que la recuperación del crecimiento económico, a partir del segundo semestre de 2023, estará apoyada por la mejora de la demanda interna, principalmente impulsada por el gasto privado, en línea con la recuperación de las expectativas empresariales, disipación de conflictos sociales, menores presiones inflacionarias y condiciones financieras más favorables; además, de medidas económicas para impulsar la recuperación económica y atender la emergencia climática.

“El manejo responsable de las cuentas fiscales ha permitido al país contar con recursos para implementar medidas extraordinarias a fin de impulsar la recuperación de la economía y atender las emergencias climáticas por un monto de alrededor de S/ 17 mil millones (Con Punche I, Con Punche Emergencia y Con Punche II)”, resaltó.

La economía peruana entre 2024 y 2027

El MEF afirmó que la economía peruana liderará el crecimiento económico en comparación con los principales países de la región. “El PBI de Perú alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,1% en promedio en este periodo, superior a lo que registraría Colombia (2,9%), Chile (2,2%) y México (1,8%)”, destacó.

Explicó que el mayor crecimiento de Perú se explicaría por las mayores inversiones en infraestructura –en un contexto de implementación de medidas para afianzar las inversiones en el país–, incremento de la producción minera, recuperación de sectores asociados a turismo y mejora de la demanda externa; además, de la ejecución de medidas para el fortalecimiento de la competitividad y productividad que permitan generar nuevos motores de crecimiento como el relanzamiento del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, y el impulso de las mesas ejecutivas sectoriales como de la industria naval.

Inversión privada

Asimismo, destacó que, en los próximos 4 años, se proyecta una recuperación de la inversión privada, la cual retomaría su senda de crecimiento anual a partir de 2024.

“La mayor inversión privada impulsará el consumo a través de la generación de empleo y mejora progresiva de los ingresos de los hogares. En particular, la inversión en infraestructura tendrá una dinámica favorable, en línea con la aceleración de ejecución de grandes proyectos como: Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Puerto de Chancay, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Muelle Sur del Callao, Majes Siguas II, el Puerto Salaverry y Línea de Transmisión Piura Nueva Frontera, los cuales implican una inversión que supera los US$ 11 mil millones. Asimismo, se espera el inicio de inversiones en nuevos proyectos mineros por cerca de US$ 7.000 millones, principalmente, gracias a Optimización Inmaculada, Extensión de Antamina, Zafranal, Integración Coroccohuayco, entre otros”, detalló el Ministerio de Economía y Finanzas.

Fortalezas macrofiscales

El ministerio, liderado por Alex Contreras Miranda, explicó que, a diferencia de varias economías en la región, el Perú cuenta con fortalezas macrofiscales para enfrentar el actual contexto retador, sin afectar la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Destacó que, gracias al continuo y largo historial de gestión fiscal responsable y prudente, el país cuenta con capacidad de respuesta frente a la materialización de choques adversos. Además, resaltó que el Perú tiene la menor deuda pública entre los países de la región y entre los pares con similar calificación crediticia, y que también cuenta con activos financieros del sector público que ascienden a aproximadamente a 13% del PBI a junio y con liquidez de líneas de créditos contingentes.

«Estas fortalezas macrofiscales han contribuido a que el país tenga una de las mejores calificaciones crediticias soberanas y uno de los riesgos país más bajos y estables entre economías emergentes y de la región, reflejando la confianza de los mercados financieros en el Perú», explicó el MEF.

Agregó que, en los próximos años, la recuperación progresiva de la economía peruana se llevará a cabo teniendo como base un manejo prudente y sostenible de las cuentas fiscales del país, es decir, en el marco de las reglas fiscales vigentes.

Así, el MMM proyecta que el déficit fiscal se irá reduciendo anualmente hasta alcanzar el 1% del PBI en 2026 y 2027. Además, que los ingresos fiscales crecerán en promedio 3,1% real entre 2025-2027 consistente con la recuperación de la economía, mientras que el gasto público registrará incrementos anuales promedio de S/ 9 mil millones, a pesar de ir convergiendo gradualmente en términos del PBI a los niveles preCovid, enfocado principalmente en la inversión pública.

Con respecto a la deuda pública, según el MMM, esta se reduciría gradualmente desde 33,3% del PBI en 2025 a 31,9% del PBI en 2027, continuando por debajo del promedio de economías emergentes (76,3% del PBI) y de América Latina (69,9% del PBI) en el horizonte de proyección, lo cual permite preservar la sostenibilidad fiscal del país.

«El país continúa recuperándose de shock internos y externos, y sus fortalezas macroeconómicas y fiscales, permitirán que el Poder Ejecutivo continúe tomando las medidas acordes a los objetivos de impulso al crecimiento, la promoción de la inversión privada, que redunden en mayor bienestar y servicios para la población», puntualizó el MEF.


También puede interesarle leer…

«Recesión» vs. «recesión técnica» en Perú y claves para impulsar la economía peruana

Economía peruana cayó en junio y cerró primer semestre en rojo

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba