Desaceleración económica también afecta a países de la OCDE
El crecimiento del PIB de la OCDE se desaceleró ligeramente en el segundo trimestre de 2023.

EYNG, 29/08/2023. El producto interno bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aumentó un 0,4% intertrimestral en el segundo trimestre de 2023, ligeramente por debajo del crecimiento del 0,5% del trimestre anterior, según estimaciones provisionales. Según el organismo, este resultado amplía el patrón constante de crecimiento moderado observado desde el primer trimestre de 2022.
En el G7, el crecimiento intertrimestral del PIB repuntó ligeramente hasta el 0,5% en el segundo trimestre de 2023, frente al 0,4% del primer trimestre. Esto refleja un panorama mixto entre los países del G7 . Por un lado, el crecimiento del PIB aumentó notablemente en Japón (hasta el 1,5% en el segundo trimestre de 2023, frente al 0,9% en el primer trimestre) y en Francia (hasta el 0,5%, frente al 0,1%). El crecimiento también se aceleró, aunque de forma más marginal, en Estados Unidos y el Reino Unido (hasta el 0,6% y el 0,2% en el segundo trimestre, respectivamente, frente al 0,5% y el 0,1% en el primer trimestre).
Por otro lado, el PIB se contrajo en Italia en el segundo trimestre de 2023 (-0,3%) tras un crecimiento del 0,6% en el primer trimestre. El crecimiento también se desaceleró en Canadá (hasta el 0,3% en el segundo trimestre, frente al 0,8% en el primero). El crecimiento en Alemania se mantuvo estable en el segundo trimestre, después de contraerse en los dos trimestres anteriores (Figura 1).
Figura 1 – Producto interno bruto (variación intertrimestral)
Variación porcentual respecto al trimestre anterior, datos desestacionalizados.

Varios países del G7 han publicado detalles de los principales factores que impulsan los cambios en el PIB. En Japón, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) fueron el principal motor del crecimiento, reflejando un aumento del 3,2% en las exportaciones y una caída del 4,3% en las importaciones, mientras que el consumo privado se contrajo en el segundo trimestre (menos 0,5%).
De manera similar, en Francia, las exportaciones netas respaldaron el crecimiento, mientras que el consumo privado se contrajo (-0,3%). En cambio, en el Reino Unido, los aumentos del gasto público y privado respaldaron el crecimiento, mientras que las exportaciones netas siguieron siendo un factor de desaceleración. Este último también fue el caso en Alemania, reflejando una caída del 1,1% en las exportaciones.
En Estados Unidos, la inversión y el consumo privado contribuyeron al crecimiento del PIB, aunque el crecimiento del consumo privado se desaceleró significativamente (hasta el 0,4% en el segundo trimestre, frente al 1,0% en el primero). Según un análisis preliminar publicado por Italia,
Países más cercanos a la guerra en Ucrania
El PBI de los países de la OCDE más cercanos (geográficamente) a la guerra en Ucrania se recuperó fuertemente en Lituania en el segundo trimestre de 2023, creciendo un 2,8%, en comparación con una contracción del 2,1% en el primer trimestre. Por el contrario, el PIB se contrajo bruscamente en Polonia en el segundo trimestre de 2023 (menos 3,7%) tras un crecimiento del 3,8% en el primer trimestre. El PIB siguió contrayéndose en Hungría (-0,3%) por cuarto trimestre consecutivo.
Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Irlanda registró el mayor crecimiento del PIB (3,3%) en el segundo trimestre, seguida de Eslovenia (1,4%) y Costa Rica (1,3%). Por el contrario, el PIB se contrajo en diez países de la OCDE, sobre todo en Polonia (-3,7%), seguida de Suecia (-1,5%) y Colombia (-1,0%).
Figura 2 – Producto interno bruto (cambio desde el cuarto trimestre de 2019)
Tasa de crecimiento acumulada (porcentaje), datos desestacionalizados.
Economía ya superó nivel prepandemia…
El PIB en el área de la OCDE superó su nivel prepandémico (cuarto trimestre de 2019) en un 5,1% en el segundo trimestre de 2023.
En el G7, el PIB superó su nivel prepandémico en un 4%, aunque en el Reino Unido el PIB aún se mantuvo ligeramente por debajo de su nivel prepandémico (Figura 2). Con respecto al resto de la OCDE, el PIB superó los niveles del cuarto trimestre de 2019 en el segundo trimestre de 2023 en todos los países para los que había datos disponibles, excepto en la República Checa.
En el caso España, el país de la OCDE más afectado por la pandemia (con una contracción del PIB del 11,3% en 2020), superó su nivel de PIB prepandemia por primera vez en el segundo trimestre de 2023, en un 0,4%.
Cuadro 1 – Crecimiento trimestral (trimestral) del PIB real
Variación porcentual respecto al trimestre anterior, datos desestacionalizados
¿Qué es la OCDE?
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es una organización internacional compuesta por 38 países miembros, que tienen como objetivo promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo. Fue fundada en 1961 y su sede se encuentra en París, Francia.

¿Qué países son miembros de la OCDE?
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia , Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Macedonia del Norte, Suecia, Suiza, Turquía y Uruguay.
¿Cuáles son las funciones de la OCDE?
La OCDE desempeña un papel importante en la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos en áreas como la economía, políticas sociales, medio ambiente y educación. Sus principales funciones incluyen:
- Análisis y recomendaciones políticas: La OCDE realiza investigaciones y análisis en una amplia gama de temas económicos y sociales, con el fin de proporcionar a los países miembros basadas en recomendaciones en evidencia para mejorar sus políticas públicas y prácticas.
- Establecimiento de estándares internacionales: La organización desarrolla estándares internacionales en diversas áreas, como impuestos, estadísticas, gobernanza corporativa, anticorrupción y más. Estos estándares ayudan a los países a alinear sus políticas y prácticas con las mejores prácticas internacionales.
- Intercambio de conocimientos y buenas prácticas: La OCDE actúa como una plataforma para el intercambio de experiencias y conocimientos entre los países miembros. Esto permite que los países aprendan unos de otros y adopten enfoques exitosos en diferentes áreas de política.
- Cooperación en cuestiones globales: La OCDE aborda desafíos globales como el cambio climático, el desarrollo sostenible y la economía digital, promoviendo la colaboración y el diálogo entre los países miembros y otros actores internacionales.
- Análisis económico: La organización realiza previsiones económicas y análisis de tendencias para ayudar a los países a entender y abordar los desafíos económicos a nivel mundial.
En resumen, la OCDE juega un papel crucial en la promoción de políticas efectivas y la cooperación internacional en áreas clave para el desarrollo económico y social de sus países miembros.
También puede interesarle…
Economía global: Tendencias positivas e irregularidades, según McKinsey
Economía peruana cayó en junio y cerró primer semestre en rojo
Alianza del Pacífico: oportunidades y desafíos para el sector empresarial
Un comentario