Columnas
Tendencia

«Recesión» vs. «recesión técnica» en Perú y claves para impulsar la economía peruana

¿Qué es lo que debe hacer el Gobierno Peruano para que el país salga de los números rojos, económicamente hablando? Ponerle énfasis a dos puntos concretos y fundamentales.

La economía peruana no pasa por su mejor momento. Al cierre de junio completó dos trimestres consecutivos en rojo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Ello encendió el debate: ¿El Perú se encuentra atraviesa una recesión económica? ¿El término “recesión técnica” implica que estamos ya estamos en una recesión económica o que en todo caso estamos cerca?

Sin embargo, para algunos economistas y sobre todo para no pocos políticos de izquierda y medios de comunicación opositores al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, sí. “Es una recesión pura y dura, y de lo que tenemos que preocuparnos es sobre cómo salimos de esto”, afirmó el economista Luis Arias Minaya días atrás a algunos medios de comunicación.

Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2019-2023 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

MEF y BCRP: “No estamos en recesión”

No obstante, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, fue enfático en asegurar que la economía peruana no se encuentra en  un proceso recesivo. «Es cierto que hemos caído en dos trimestres, pero hay otros factores que no se están cumpliendo. El consumo está creciendo al igual que el empleo, por eso es difícil que estemos en recesión técnica», sostuvo.

Añadió que en el segundo trimestre el PBI peruano creció frente al primer trimestre; y que, en el caso del empleo formal, se observa un crecimiento desde 2021 a tasas de más de 2% y que ello es un signo de que el Perú no atraviesa una recesión. Asimismo, dijo que el Perú mantiene una de las tasas de inflación más bajas de América Latina.

Al igual que Velarde, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, descartó que la economía peruana atraviesa por una recesión debido a la recuperación del empleo. Explicó que la caída de la economía peruana en el primer semestre se dio por dos factores puntuales: el Fenómeno El Niño  y el impacto de la crisis de fertilizantes. Asimismo, insistió en que la economía peruana crecería un poco menos de 2% en 2023.

En el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2023, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 5 millones
223 mil 400 personas. Comparado con similar trimestre móvil de los años 2022, 2021, 2020 y 2019 aumentó en
3,1% (158 mil 500), en 12,0% (557 mil 400), 78,0% (2 millones 288 mil 100) y 6,4% (315 mil 200), respectivamente.

¿Cuál es la diferencia entre “recesión técnica” y recesión?

En el mundo de la economía, los términos «recesión» y «recesión técnica» a menudo se utilizan de manera intercambiable, pero tienen significados distintos que es crucial comprender para evaluar correctamente la salud económica de un país. Estas dos fases económicas pueden parecer similares a primera vista, pero sus diferencias sutiles pueden tener un impacto significativo en cómo se analizan y abordan los desafíos económicos.

Recesión: Cuando la economía se contrae

Una recesión es un término amplio que se utiliza para describir una fase de declive económico. Se define técnicamente como dos trimestres consecutivos de crecimiento económico negativo, lo que significa que la economía de un país se está contrayendo en términos de producción y actividad económica. Durante una recesión, varios indicadores económicos clave, como el PIB (Producto Interno Bruto), la inversión, el empleo y el consumo, disminuyen. Esto puede llevar a una disminución en la confianza empresarial y del consumidor, lo que a su vez puede exacerbar la recesión al reducir aún más la inversión y el gasto.

«¿Estamos en una “recesión técnica”? Conceptualmente, sí, lo que sin lugar a dudas no es bueno. Pero, de ninguna manera ello implica que estemos o nos acerquemos a una “recesión” propiamente dicha. Es más, estamos muy lejos de ello (por ahora)».

Recesión Técnica: Una cuestión de estadísticas

La recesión técnica, por otro lado, se refiere a una disminución en el PIB durante dos trimestres consecutivos, pero no necesariamente implica una contracción en otros indicadores económicos. En otras palabras, una recesión técnica se centra exclusivamente en la producción económica medida por el PIB. Esto significa que, aunque el PIB puede disminuir durante dos trimestres seguidos, otros aspectos de la economía, como el empleo o el consumo, pueden seguir siendo estables o incluso aumentar.

En resumen, aunque “recesión” y “recesión técnica” son términos estrechamente relacionados, sus diferencias clave radican en la amplitud de los indicadores económicos que consideran. Una recesión abarca múltiples aspectos de la economía, mientras que una recesión técnica se limita al PIB. Comprender estas diferencias es esencial para una evaluación precisa de la salud económica de un país y para la formulación de políticas económicas efectivas.

Dicho esto, ¿estamos en una “recesión técnica”? Conceptualmente, sí, lo que, sin lugar a dudas, no es bueno. Pero, de ninguna manera ello implica que estemos o nos acerquemos a una “recesión” propiamente dicha. Es más, al menos por ahora, estamos muy lejos de ello. De hecho, el BCRP proyecta que el crecimiento del PBI en el tercer trimestre sea de alrededor del 2% y que al cierre del año la economía peruana cierre en azul.

Dos puntos para trabajar para mejorar los números de la economía peruana

¿Qué es lo que debe hacer el Gobierno Peruano para que el país salga de los números rojos, económicamente hablando? Ponerle énfasis a dos puntos concretos y fundamentales.

El primero, en promover y atraer la inversión privada, muy venida a menos durante los últimos años, principalmente por el convulsionado ambiente político que vivimos, y que viene desde mucho antes de la elección del ex presidente Pedro Castillo.

El inversionista necesita reglas claras, pero también las garantías de poder operar en paz y ello, lamentablemente en muchos casos, no ha ocurrido. Las paralizaciones de operaciones mineras, sector que es uno de los principales motores de la economía peruana, y agrícolas son el mejor ejemplo de ello.

Además, los inversionistas requieren de proyectos atractivos y rentables. Ahí hay un trabajo fino que hacer desde ProInversión, sobre todo en un país en el que casi todo está por hacerse. Tenemos un gran potencial minero y en otros sectores, pero, además, grandes brechas que cubrir en infraestructura. Solo a nivel portuario, por ejemplo, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), existen inversiones pendientes por US$ 47.107 millones. El cierre de brechas de infraestructura crea empleo, reduce la pobreza y comunica e incluye a las comunidades más alejadas de las centros urbanos. Imagínense un Perú con más y mejores puertos, más y mejores carreteras y más y mejores aeropuertos; un país con el 100% de su población con acceso a Internet.

Para terminar, en segundo lugar, es importantísimo que el Gobierno siga abriendo mercados para las exportaciones peruanas a través de tratados de libre comercio (TLC). Cuantos más allá, mejor. Dependemos mucho de las compras chinas, cuya economía no anda bien. Ello nos vuelve vulnerables en tiempos de vacas flacas.

EYNG, agosto de 2023

Crisis de Evergrande: ¿Por qué estalló y qué está haciendo el Gobierno Chino?

Ecuador: ¿Por qué se implementó la dolarización y cuál fue el resultado?

Mostrar más

Fernando Chevarría León, director de EYNG

Director de EYNG - Estrategias y Negocios. Comunicador con más de 20 años de experiencia en medios líderes como RPP, El Comercio y Canal N, en el Perú; y El Economista (España). Fue director de la edición internacional de América Economía. Posee una especialización en Periodismo Económico Financiero por la Universidad de Columbia (Nueva York) y un MBA por la Universidad de Barcelona (España). Es experto en comunicación estratégica.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba