Economía peruana: Perspectivas de la CCL son moderadas
En los primeros cinco meses del año, los sectores agropecuario, pesca, manufactura, construcción, telecomunicaciones y financiero –que concentran cerca al 40% de la producción nacional– registraron caídas.

EYNG, 14/08/2023. La economía peruana enfrenta perspectivas desafiantes para el cierre del 2023, con estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) que sugieren un crecimiento del PBI de sólo el 1,4%. Esta pronunciada desaceleración se atribuye en gran parte al modesto desempeño de los sectores productivos durante los primeros cinco meses del año, registrando un crecimiento del 0,49%.
Según Óscar Chávez, líder del IEDEP de la CCL, el panorama económico actual ha resultado en retrocesos en áreas cruciales de la economía, incluyendo el sector agropecuario, pesca, manufactura, construcción, telecomunicaciones y financiero, que en conjunto conforman aproximadamente el 40% de la producción nacional. Esta tendencia a la baja en sectores fundamentales ha llevado a una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento económico para el presente año.
A pesar de estos desafíos, algunos sectores han logrado mantener un crecimiento positivo. Industrias como minería e hidrocarburos, electricidad, gas y agua, comercio, alojamiento y restaurantes, así como otros servicios, han demostrado resiliencia al registrar crecimientos de entre el 2,6% y el 8,2% en el mismo período.
Economía peruana: La demanda interna caerá
Una de las causas detrás de esta desaceleración económica es la disminución de la demanda interna, que ha pasado del 2,3% en 2022 al 1,4% proyectado para 2023. Esta reducción en la demanda se atribuye en parte a la caída de la inversión privada, que constituye una parte sustancial de la demanda interna. Además, se espera que tanto el sector secundario como partes del sector primario y terciario experimenten una desaceleración.
El IEDEP de la CCL prevé que los sectores con menor expansión para el presente año serán manufactura, servicios, agropecuario y construcción, con crecimientos estimados del 0,4%, 1,6%, 0,5% y -0,2% respectivamente.
El Niño Global puede afectar…
«Un factor adicional que podría impactar la economía peruana es el fenómeno climatológico del Niño Global. Si no se ejecutan eficazmente los recursos destinados a la reactivación regional y sectorial a través del programa «Con Punche Perú», que cuenta con un fondo de alrededor de S/ 3,600 millones, el crecimiento económico podría verse aún más afectado», advierte Óscar Chávez.
En resumen, el panorama económico peruano para el 2023 presenta desafíos significativos debido al bajo rendimiento en sectores clave. La Cámara de Comercio de Lima llama a una ejecución eficiente de estrategias de reactivación para mantener la economía en terreno positivo y superar los obstáculos actuales.
Mayo en rojo para la economía peruana, pero la minería brilla
Economía peruana: Scotiabank rebaja proyecciones de crecimiento (otra vez)
Un comentario