Fenómeno del Niño: Moody’s advierte sobre riesgos económicos y financieros
La calificadora advirtió que el Fenómeno del Niño tendrá un impacto negativo en los sectores productivos de América Latina para los años 2023 y 2024.

EYNG, 04/08/2023. Moody’s advirtió que el Fenómeno del Niño tendrá un impacto negativo en los sectores productivos de América Latina para los años 2023 y 2024. En ese sentido, señaló que, de ocurrir un El Niño fuerte, este podría comprometer la capacidad de pago de préstamos bancarios en sectores clave como agricultura, ganadería, pesca y minería. Además, generaría presiones adicionales en estas industrias, en un contexto de alta inflación y difíciles condiciones financieras.
Según la agencia de calificación crediticia, la principal afectación recaería en las industrias de recursos naturales de Sudamérica, mientras que el impacto a corto plazo en el crecimiento económico estaría sujeto a la gravedad del fenómeno. Asimismo, Moody’s destaca que la dependencia de América Latina en los mercados agrícolas y mineros globales significa que cualquier perturbación en la oferta interna tendría un impacto en los precios mundiales de las materias primas.
Todos afectados, menos Argentina
El informe de Moody’s prevé que, en un momento en el que la región lucha contra los efectos de la inflación, las interrupciones en los cultivos en Brasil puedan aumentar los precios de los alimentos, mientras que las lluvias más fuertes en Argentina podrían impulsar la producción, lo que convierte a este país en uno de los grandes beneficiados por la humedad que va a aportar El Niño. Ello debido a que el evento climático beneficiará la producción argentina de cereales, soja, azúcar y bioetanol, además de la de otras fuentes de energías renovables, en particular la de energía hidroeléctrica por la recomposición de los caudales de los afluentes fluviales de las centrales.
De otro lado, a nivel industrial, las interrupciones en la extracción de cobre, zinc y mineral de hierro en países como Perú, Chile y Brasil debido a las lluvias aumentarían los precios de estos metales básicos en todo el mundo.
Para Argentina y Chile, también son buenas las perspectivas en materia de generación hidroeléctrica, destacó el informe. “Mayores lluvias incrementarán la generación hidroeléctrica en Argentina y Chile y, mientras los precios bajarán en Chile, los controles de precios y subsidios en Argentina contrarrestarán cualquier impacto en materia de generación”, aseguró el reporte.
Fenómeno del NIño: Riesgos para la energía
La situación también plantea riesgos en el sector de la energía, especialmente en regiones que dependen en gran medida de la energía renovable. El fenómeno de El Niño podría retrasar el desarrollo de la infraestructura y tener consecuencias crediticias mixtas para la generación hidroeléctrica y los precios de la electricidad. Las inundaciones podrían reducir las opciones de transporte y dañar infraestructuras críticas relacionadas con la energía.
«Los gobiernos latinoamericanos, sus empresas y la infraestructura tienen menos flexibilidad financiera para lidiar con un emergente El Niño que las que tenían cuando el fenómeno golpeó con fuerza la región por última vez en 2016. Años de bajo crecimiento, acumulación de deuda, costos financieros más altos y riesgos de política crecientes dejan a los gobiernos, las empresas de recursos naturales y la infraestructura con menor fortaleza financiera para enfrentar potenciales daños físicos y disrupciones operativas. Sin embargo, la mayoría de los sectores y países latinoamericanos navegan los shocks climáticos sin mayor estrés crediticio gracias en parte a los esfuerzos por mejorar la resiliencia física, mientras que algunos de ellos incluso se verán favorecidos por el fenómeno», señalaron desde la calificadora.
También puede leer…
Perú: Pagos por seguros ante desastres naturales, sumarían más de S/ 8 mil millones
Un comentario