Inflación en Perú: ¿Qué factores la afectan y cómo cerrará 2023?
Aunque los impactos de El Niño Costero seguirán imprimiendo resistencia, se prevé que la inflación cederá más rápido en adelante, cerrando 2023 en un nivel no muy alejado del 4%.

EYNG, 03/08/2023. La inflación en Lima Metropolitana en los últimos doce meses (agosto 2022 – julio 2023) ascendió a 5,88% y a 6,02% en el Perú, según un reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Al respecto Washington López, CEO de Washington Capital, señala que, entre las principales razones económicas que han impulsado el alto nivel inflacionario en el Perú en lo que va del 2023 con respecto a años anteriores se encuentran el inicio del año con alta conflictividad social, a la que se sumaron las anomalías climatológicas como el ciclón Yaku y la alerta por el fenómeno El Niño Costero. En este entorno, la economía peruana se contrajo 0,4% interanual en el primer trimestre.
La situación no mejoró mucho en el segundo trimestre. Si bien la convulsión política y social retrocedió, El Niño Costero alcanzó una intensidad mayor a la pronosticada por las entidades especializadas en el seguimiento de este fenómeno, con impactos más sensibles sobre la actividad.
Adicionalmente, la Asociación de Avicultores del Sur, advirtió que, debido a la gripe aviar, se tuvieron que eliminar más de medio millón de aves reproductoras, lo que representa aproximadamente entre 15 y 16 millones de pollos bebe menos al mes, razón por la cual el producto más afectado por la inflación de febrero fue el pollo, producto básico de la canasta familiar.
Factores de la economía global que afectan la inflación en Perú
“Si bien la inflación anual a julio llegó a 5,88% en Lima (y a 6,02% en el Perú), Washington López destaca que se trata de la cifra acumulada más baja en los últimos 19 meses desde enero de 2022, cuando llegó a 5,7%. El economista de Washington Capital atribuye esta caída inflacionaria a las siguientes razones globales:
- Menores precios de la energía y de los alimentos: En el primer caso, al mes de abril los precios de la energía tuvieron una reducción anual de 29% debido a la caída del petróleo y el gas. Los alimentos, por su parte, acumulan una reducción de 20%.
- La política contractiva de alza de tasas de Estados Unidos, Inglaterra y los principales países de Europa.
- La cotización del petróleo: Se redujo por perspectivas de menor demanda en respuesta a los mayores riesgos de recesión asociadas a la política monetaria restrictiva aplicada en Estados Unidos y Europa, la persistencia de la inflación mundial y los temores de una crisis financiera.
- La caída de la cotización del gas natural: Se explica una menor demanda por calefacción, el clima más cálido de lo esperado y los altos niveles de producción de gas en Estados Unidos, parte de la cual se destinó al mercado europeo a través de exportaciones de gas natural licuado (GNL).
Proyección de la inflación a nivel nacional en los próximos tres meses
‘’Aunque los impactos del Niño Costero seguirán imprimiendo resistencia, prevemos que la inflación cederá más rápido en adelante, cerrando 2023 en un nivel no muy alejado del 4%. Esta proyección tiene un sesgo alcista debido al continuo deterioro que se viene observando en los pronósticos climatológicos. Para fines de 2024 proyectamos una inflación de 2,5%, cuando los impactos de El Niño se habrán disipado”, proyecta Washington López, CEO de Washington Capital.
El experto financiero prevé que, hacia el último trimestre de 2023, en un entorno de clara tendencia a la baja de la inflación y en el que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) ya habría culminado su ajuste monetario, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) empezará a recortar la tasa de referencia, aunque inicialmente de manera gradual. “Proyectamos que la tasa de política cerrará el año en 7,25%, con lo que el BCRP iniciará un proceso de normalización de la posición de la política monetaria que se aceleraría en 2024, pasado El Niño, para llevar la tasa a 5,0% a fines de ese año”, concluye López.
Un comentario