Economía y Negocios
Tendencia

Alianza del Pacífico: oportunidades y desafíos para el sector empresarial

Vistage plantea una agenda de oportunidades para el empresariado, frente a una expectante recuperación de la economía en el Perú. La internacionalización para las MIPYMES, impulsar la empleabilidad, fomentar una innovación integral y adoptar metas y planes sostenibles frente a desafíos regionales, serían los principales aspectos para considerar.

EYNG, 03/08/2023. El Perú atraviesa un panorama incierto. Factores como la conflictividad social, los fenómenos climáticos (Niño Costero, Niño Global y Yaku) y la inestabilidad política han impactado considerablemente en la economía del país. Como no se trata de una recesión económica, tal como lo indicó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se espera una expectante recuperación para lo que resta del año. Esto teniendo en la mira que el Perú acaba de asumir la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico (AP).

La Alianza del Pacífico es un escenario oportuno para la reactivación económica y por ende, abre grandes oportunidades para el sector privado. Esta es la octava  economía del mundo y representa el 42,9% del PIB de América Latina. Asimismo, es la sexta potencia exportadora y atrae el 57,4% de la inversión extranjera directa en la región. Sólo en 2022, el comercio del Perú con los países que integran la AP, alcanzó los US$ 8418 millones de dólares.

Alianza del Pacífico: clave para impulsar el crecimiento

Al respecto, Gonzalo Galdos, chair de Vistage Perú, comenta que la participación del sector privado en la Alianza del Pacífico es clave para impulsar el crecimiento y la competitividad de nuestra economía. No obstante, advierte que el sector público y privado deberán asumir grandes desafíos.

“Es un gran desafío para las empresas el que aumenten la calidad de sus productos y servicios, optimicen sus procesos productivos, reduzcan costos y adopten tecnologías e innovaciones para aprovechar la oportunidad y ofrecer propuestas atractivas en los mercados internacionales. Otro punto, es que el gobierno y las instituciones relevantes, apoyen a fortalecer el acceso a créditos y recursos financieros con tasas y condiciones competitivas y, además, que reduzcan las barreras burocráticas y agilicen los trámites para exportar e importar”, señala.

Agrega que todo ello se debe hacer sin olvidar que es responsabilidad de las organizaciones estar informadas y cumplir con las regulaciones específicas de los países a los que deseen exportar a fin de evitar conflictos que dificulten las operaciones internacionales (aspectos legales, aduaneros y fiscales).

Las oportunidades que brinda la Alianza del Pacífico

Frente a estos desafíos, el chair de Vistage, detalla cuatro oportunidades que las empresas deberían priorizar en aprovechar ahora que el Perú asume el liderazgo de la Alianza del Pacífico:

1. Oportunidad para las MIPYMES

La Alianza del Pacífico, está conformada por cuatro países: Perú, Chile, Colombia y México. Estos, en conjunto, representan un mercado con más de 225 millones de personas. Este es un panorama idóneo para que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) expandan sus negocios y aumenten sus oportunidades de exportación a mercados más grandes y diversificados.

“La posible eliminación o reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, facilitará el acceso a nuevos mercados y a disminuir los costos de exportación. Asimismo, agilizar y simplificar los procedimientos aduaneros y de trámites para las empresas, reduciría la burocracia y los tiempos de espera para el acceso financiero, además de seguir promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico. Este es un escenario propicio para establecer alianzas estratégicas”, advierte Galdos.

2. Impulsar la empleabilidad

Para el chair de Vistage Perú, la Alianza del Pacífico puede contribuir a la recuperación de la tasa de empleabilidad prepandemia y en la disminución del empleo informal y la demanda de empleo calificado. “Esto implica el trabajo conjunto del gobierno, empresas y otros actores sociales, para implementar políticas y programas específicos en la informalidad laboral, la educación, la formación profesional y la igualdad de género corporativo. Otros aspectos que podrían mejorar son el acceso al crédito, la promoción del emprendimiento, adopción de tecnologías y prácticas innovadoras”, señala.

3. Fomentar una innovación integral

“Esto es un factor clave para la competitividad y el crecimiento económico de las empresas. Sería importante fomentar aún más la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación para facilitar la transferencia de tecnología y el desarrollo de soluciones innovadoras que aborden desafíos regionales y globales”, explica Galdos.

4. Adoptar metas y planes sostenibles frente a desafíos regionales

El destacado directivo resalta que diversos empresarios reconocen la necesidad urgente de abordar cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza en sus operaciones y cadenas de suministro. En ese sentido, destaca que la inclusión de la sostenibilidad en la agenda de la Alianza del Pacífico, sería clave para adoptar prácticas más responsables y sostenibles por parte de las empresas. “Es importante establecer metas concretas y planes de acción para abordar los desafíos que enfrenta la región, y proporcionar incentivos y apoyo para la implementación de las iniciativas”, destaca.

En conclusión, según Galdos, estas prioridades podrían generar un impacto positivo en la formulación de políticas de gobierno, a partir de los siguientes aspectos: El intercambio de experiencias y conocimientos especializados sobre las industrias y sectores económicos, la presentación de propuestas centradas en la promoción de la inversión, el comercio y la creación de empleo, el fomento de un diálogo constructivo y una colaboración sobre los desafíos económicos y sociales del país y; finalmente, impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico.


También puede interesarle leer… 

Empresas e inversores de Asia-Pacífico en desacuerdo sobre esfuerzos en sostenibilidad

¿Cuáles son las seis señales de alerta de la zona de confort empresarial?

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba