Economía y NegociosTecnologia
Tendencia

Inteligencia Artificial: El nuevo impulso para el sector retail

Se espera que en los próximos tres años las empresas que utilizan IA en el retail pasen del 40% al 80%. Otros beneficios son el aumento de ventas, mejora de ejecución y mitigación de riesgos.

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector retail ha experimentado un significativo crecimiento y se prevé que alcance una adopción mundial del 80% en los próximos tres años, frente al 40% actual, según un estudio de IBM Corporation. La IA está transformando la interacción entre los minoristas y los clientes, ofreciendo ventajas como el aumento de ventas, la mejora en la ejecución y la mitigación de riesgos.

Mónica Espejo, account director para la región Andes de Teamcore, resalta cómo la IA ya está brindando apoyo en el área operativa del retail. Equipos de reposición y ventas utilizan la IA para comprender oportunidades en la ejecución, prever la demanda de productos y entender patrones de consumo, ajustando así los niveles de stock para satisfacer las necesidades de los clientes. Estas acciones, asegura, se traducen en eficiencia y productividad, generando un valor agregado para las organizaciones.

IA permite procesar grandes volúmenes de información

Un estudio de la consultora Mckinsey revela que el 56% de las empresas han adoptado la IA en algunos de sus procesos, un número que se ha duplicado a nivel mundial desde 2017, especialmente en economías emergentes. Y es que la IA se ha convertido en un factor clave en los procesos de transformación digital de las empresas, ya que permite procesar grandes volúmenes de información y obtener insights de manera ágil, algo que sería inviable con herramientas tradicionales.

Espejo señala que otro tema que hoy es muy habitual es que cada empresa recibe y maneja fuentes de información distintas que hacen difícil su alineación y lenguaje común y también al acceso a datos en tiempo real, que tampoco pueden ser gestionados en su totalidad por personas.

“Por estas razones, el proceso de transformación por el que estamos atravesando nos obliga a convivir con herramientas tecnológicas que nos permitan entender las distintas dinámicas que están ocurriendo en tiempo real y a poder concretarlas y ganar en el corto plazo en la industria del consumo masivo y el retail”, resalta Espejo.

Mejora en ejecución y stock

Por su parte Patricio Gelmi Ballart, cofundador y director de ventas LATAM de InStoreView, señala que este servicio de inteligencia empresarial permite a los retailers reunir datos desestructurados y transformarlos en información útil, oportuna y concluyente para la toma de decisiones comerciales, y tanto InStoreView como Teamcore, han resuelto dos de los grandes problemas en el sector: la falta de productos en el anaquel, la ejecución y el acceso a los datos de venta de forma fácil y accionable.

“Después de observar que en promedio, distintas compañías de consumo masivo, estaban dejando de vender entre un 8% y 10% por no disponibilidad de productos en anaquel, notamos que esto se explica por dos grandes razones: desabastecimiento y problemas de ejecución, además de que en algunos otros casos existía otra causa que era inventario fantasma o desajustes de inventario, temas por los cuales hoy, la IA desempeña un rol principal apoyando a nuestros distintos clientes”, asegura.

Ballart también destaca que la IA permite lograr los objetivos comerciales con la información de ventas y stock para movilizar, lo que ha impactado en el mercado con resultados como disminuir días de agotados de 11 a 7 días, 35% menos incidencias en inventarios fantasmas, reducción de 8 a 5 días la rotación de productos detenidos, la venta perdida se mejora en un 24% y disminuyen los agotados en un 48%.

Beneficios de la IA en el retail

Finalmente, según Mónica Espejo, account director para la región Andes de Teamcore, entre los beneficios de la inteligencia artificial destacan:

Producto: Permite a los retailers y marcas identificar tendencias y predecir cambios en la demanda de los consumidores de forma confiable. Además, controla la disponibilidad de los productos y optimiza su colocación y el mix de productos en cada punto de venta.

Precio: Ayuda a las empresas a fijar precios más precisos y dinámicos, que cambian según los datos de la demanda, la competencia y las tendencias del mercado.

Punto de venta: Elimina las barreras entre el canal físico y el digital, con tecnologías como el reconocimiento de voz, los chatbots, las pantallas interactivas y la realidad aumentada.

Promoción: Analiza el historial de compra, el comportamiento de los clientes y sus preferencias para sugerirles la mejor estrategia promocional.


También puede leer…

Ciberseguridad corporativa: ¿Cómo aplicar la Inteligencia Artificial para reforzarla?

 

¿La inteligencia artificial nos dejará sin trabajo?

Tendencias de consumo y retail: nuevos ecosistemas, digitalización y confianza

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba