Sostenibilidad y educación: Redes sociales son la fuente más común, pero…
Las generaciones más jóvenes confían más en las redes sociales que en la educación para informarse sobre temas de sostenibilidad, según la Encuesta de Sustentabilidad Generacional.

-
Más de la mitad de la generación Z (51%) y casi la mitad de la generación alfa (44%) confían en las redes sociales, no en la educación, como la fuente principal de su educación sobre temas de sostenibilidad.
-
Se confía menos en las redes sociales como fuente de conocimientos sobre sostenibilidad que en las noticias de televisión y la educación en todas las generaciones.
-
Más de una cuarta parte de la Generación Z y la Generación Alfa enumeran a las escuelas y los maestros como la principal fuente de la que les gustaría recibir más conocimientos sobre sostenibilidad.
Las generaciones más jóvenes confían más en las redes sociales que en la educación para informarse sobre temas de sostenibilidad. Ello, según los hallazgos de un nuevo informe de la organización EY en colaboración con JA Worldwide, una de las ONG más grandes del mundo al servicio de los jóvenes.
La Encuesta de Sustentabilidad Generacional entrevistó a más de 1.200 encuestados a través de generaciones de 72 países en las regiones de las Américas, EMEIA ( Europa, Medio Oriente, India y África) y Asia-Pacífico, destacando las preocupaciones ambientales y climáticas de los participantes, así como sus ideas para mejorar la educación en sustentabilidad. El estudio encontró que los sistemas escolares podrían hacer más para ayudar a las generaciones más jóvenes a comprender la importancia de la sostenibilidad y tomar medidas positivas al proporcionar más talleres y aprendizaje práctico en el aula.
A pesar de las preocupaciones sobre la calidad de la educación sobre sostenibilidad en la escuela, con solo alrededor de la mitad de la Generación Alfa y la Generación Z informando satisfacción con esto, el estudio de EY y JA Worldwide encontró que los encuestados de la generación más joven creen que tienen un conocimiento más profundo de los problemas de sostenibilidad global que los encuestados de la generación anterior. Así, casi una cuarta parte de los encuestados de la generación alfa informaron estar muy o extremadamente conscientes de las prácticas ambientales globales, en comparación con el 10% de los encuestados de la generación X y solo el 4% de los encuestados de la generación de los baby boom.
¿Qué tan dispuestos están en tomar medidas contra el cambio climático?
Todas las generaciones encuestadas dijeron que estaban dispuestas a tomar medidas para combatir el cambio climático, como comer menos carne, reciclar o optar por reducir los viajes aéreos. Sin embargo, los encuestados de la generación más joven se quedaron atrás en su preparación para actuar. La Generación X (64%) y los millennials (65%) estaban “extremadamente” o “muy” dispuestos a hacer cambios en su vida diaria para ser más sostenibles, mientras que menos de la mitad de los encuestados de la Generación Alfa (43%) y de la Generación Z ( 44%) estaban dispuestos a hacer el mismo compromiso.
«Las generaciones más jóvenes de hoy son la fuerza impulsora para lograr un futuro más sostenible, pero traducir su entusiasmo en un cambio significativo y duradero no es fácil. Las organizaciones de todo tipo, desde gobiernos y corporaciones hasta ONG y educadores, deben estar listas para trabajar juntas para elevar la alfabetización ambiental de los jóvenes. Las acciones coordinadas para mejorar la educación y la capacitación, diseñadas de manera que involucren a estas nuevas generaciones, serán fundamentales para construir un mundo más sostenible”.
Julie Linn Teigland, socia gerente del área de EY EMEIA
Más de las tres cuartas partes de los encuestados de la Generación Alfa (82%) y los encuestados de la Generación Z (76%) dijeron que creen que la educación juega un papel de importancia crítica para ayudarlos a llevar vidas más sostenibles.
Para mejorar los estándares de la educación ambiental, el informe argumenta que las corporaciones, el gobierno y las ONG deben trabajar con los sistemas escolares para desarrollar actividades continuas diseñadas para brindar a los estudiantes experiencia de primera mano sobre lo que pueden hacer para promover la sostenibilidad ambiental, tanto a nivel mundial como local.
“Los jóvenes no solo son futuros líderes mundiales, sino también las principales voces de hoy en día para la sostenibilidad y la justicia climática. Pero necesitan la ayuda de generaciones mayores, educadores y corporaciones para aprender cómo adquirir más conocimientos a través de fuentes confiables, cómo abogar de manera efectiva y cómo asociarse con aliados. Nuestra colaboración más reciente con EY destaca estas necesidades y sienta las bases para ayudar a la Generación Z a crecer hacia sus aspiraciones”.
Asheesh Advani, CEO de JA Worldwide
Para obtener más información, click aquí .