¿Cómo impulsar las energías renovables marinas?
Las inversiones ampliadas y los marcos habilitadores desbloquearán el potencial de las energías renovables en alta mar, según un estudio de IRENA

“Es muy poco probable que la comunidad internacional limite el aumento de la temperatura global a 1,5 ° C, si no se toman medidas inmediatas”, fue una de las principales conclusiones del reciente informe climático del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. En ese contexto, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) advierte que las energías renovables marinas, como la eólica marina y la energía oceánica, tienen un potencial significativo para acelerar la transición energética global y crear nuevas oportunidades económicas y sociales.
Según los últimos datos de IRENA, la capacidad instalada de energía eólica marina se multiplicó por 18 a más de 55 gigavatios (GW) en 2022 y la energía oceánica tenía capacidades instaladas de 0,535 GW en 2021. “La energía eólica marina y oceánica puede alcanzar 380 GW y 350 GW en 2030, respectivamente, si se abordan con éxito las barreras clave, como los lentos protocolos de permisos y el aumento de las inversiones”, señala el estudio.
En la sexta reunión del Marco de colaboración de miembros de IRENA sobre energías renovables en alta mar (CFOR), los participantes discutieron el último resumen de IRENA, Ampliar las inversiones en tecnologías de energía oceánica , en cooperación con Ocean Energy Europe (OEE). Los representantes de 38 Estados miembros y 55 representantes de la industria y otras organizaciones internacionales que asistieron a la reunión también discutieron la preparación en curso del próximo informe, denominado Marcos habilitadores para la ampliación de la energía eólica marina: innovación en permisos, en cooperación con el Consejo Mundial de Energía Eólica ( GWEC).
Desafíos de las energías renovables marinas
El próximo informe de IRENA-GWEC proporciona recomendaciones clave que abordan los principales desafíos que surgen de los protocolos de permisos actuales para la energía eólica marina, incluidos, entre otros, la complejidad de los procesos administrativos y la necesidad de que las autoridades centralizadas supervisen este proceso.
“De la misma manera que las energías eólica y solar recibieron apoyo con dinero público para permitir que los consumidores accedieran a los mercados, los gobiernos deben ofrecer un apoyo similar a la energía oceánica”, señala IRENA. “Por esa razón, el objetivo del informe IRENA-OEE es proporcionar una guía concisa para los tomadores de decisiones sobre cómo se pueden aprovechar los diferentes instrumentos financieros para fomentar las inversiones en tecnologías de energía oceánica, tanto undimotriz como mareomotriz”.
Futuro energético sostenible
“Las tecnologías de energía oceánica deben ser parte de nuestro futuro energético sostenible. Si bien esta tecnología continúa mejorando su competitividad, no puede depender únicamente de los actores del mercado para implementar proyectos. Los inversionistas privados no participarán sin visibilidad del mercado y objetivos poco claros por parte de los gobiernos”, dijo Lotta Pirttimaa, oficial principal de Políticas de OEE.
“Las energías renovables marinas y la energía oceánica son una solución tangible para crear un ecosistema energético descarbonizado, sostenible y seguro”, dijo, por su parte, Angela Sarmiento, Jefa de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Comerciales del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, actualmente co-facilitador de (CFOR). “Para cosechar los beneficios de la energía oceánica, es necesario aumentar las inversiones en esta tecnología”.
En la segunda mitad de la reunión del Marco Colaborativo, el panel de discusión sobre energía eólica marina flotante hizo observaciones sobre la necesidad de:
- Establecer objetivos para el despliegue de infraestructura,
- Desarrollar cadenas de suministro dentro de un marco regulatorio sólido,
- Entregar inversiones en infraestructura portuaria, y
- Proporcionar más investigación sobre el impacto real de las soluciones flotantes en los entornos marinos: según las observaciones iniciales, existen efectos positivos en la biodiversidad marina cerca de las plantas debido a la creación de entornos «seguros» entre los equipos.
Después de la reunión, IRENA recopilará los aportes de los miembros para el próximo informe e informará a los miembros sobre el progreso de la publicación. Las recomendaciones del panel de discusión también informarán el análisis en curso de IRENA sobre la energía eólica marina flotante.
Un comentario