Opinión y Análisis
Tendencia

Cambios demográficos globales: ¿Cómo impactarán el consumo?

Debemos observar cómo las tendencias demográficas impactarán en los mercados que atendemos para ajustar nuestra propuesta de valor en el largo plazo. Dentro de las muchas, podemos enfocarnos en la mayor esperanza de vida y un incremento de la participación femenina en el consumo.

Es importante entender que no solo la pandemia y la situación económica vienen generando cambios en el consumo global. Debemos observar cómo las tendencias demográficas impactarán en los mercados que atendemos para ajustar nuestra propuesta de valor en el largo plazo. Dentro de las muchas, podemos enfocarnos en la mayor esperanza de vida y un incremento de la participación femenina en el consumo.

La población mundial está creciendo a su ritmo anual más lento desde 1950, por debajo del 1% en 2020. La tasa de natalidad se reduce no sólo en Europa y Estados Unidos desde hace algunos años, sino que también en Latinoamérica. En el Perú ha disminuido de forma consecutiva desde el año 2012, según RENIEC.

Aunque su impacto sea a largo plazo, existirán más consumidores mayores de 60 años y menos compradores jóvenes. Como lo analiza Mauro Guillén, decano de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Cambridge, al 2030, los adultos mayores de 60 años serán el segmento de mercado más importante, en la mayoría de países. Precisa que será un público con tal poder adquisitivo que podría alcanzar el 25% del consumo total. Se estima que la proporción de la población mundial de 65 años y más aumentará del 10% (2022) al 16%, en 2050.

Tanto la tasa de la natalidad y la de esperanza de vida cambiarán el mercado del trabajo y el educativo. A los 40 años, las personas se darán cuenta que lo que aprendieron en su tiempo ya no les será útil en el mercado laboral, lo cual cambiaría -por ejemplo- la oferta educativa.

El consumo del segmento femenino será más relevante

Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud  la esperanza de vida media mundial se sitúa en 69,8 años para los hombres y 74,2 para las mujeres. Este último dato aporta la relevancia del segmento femenino para el consumo.

Como analiza Guillén, las mujeres tienen un comportamiento de consumo diferente en las distintas fases de su vida. Tienden a invertir en servicios esenciales de mayor valor como la educación, atención médica y seguros, entre otros. Además, sus gastos consideran a otros miembros de la familia: hijos, padres y nietos.  Su comportamiento de ahorro, a diferencia del masculino, se da al inicio de las etapas de la vida, con la finalidad de afrontar los gastos en el futuro.

Desde la gestión empresarial nos corresponde identificar qué tendencias impactarán a nuestras industrias para anticiparnos y aprovechar las oportunidades que nos brinden.

*El invitado de hoy es MBA por el PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

EYNG, diciembre de 2022
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad