Inestabilidad política y altas tasas de interés frenan inversiones inmobiliarias
Según una encuesta de ESAN a representantes de la industria inmobiliaria, las medidas orientadas a reducir las tasas de interés para créditos hipotecarios (53%) son la principal política pública que los encuestados consideran necesaria, de parte del Estado, para impulsar el sector.

En medio del difícil contexto político y económico, tanto a nivel local como internacional, las expectativas en el sector inmobiliario son positivas, aunque conservadoras. Así lo determinó el estudio “Perspectivas del Sector Inmobiliario”, realizado por el Instituto de Economía Urbana de ESAN Graduate School of Business, para el cual se entrevistó a profesionales de empresas del sector inmobiliario y construcción durante agosto y octubre pasados.
Según el estudio, el 53% de encuestados considera que el sector inmobiliario cerrará el 2022 confirmando sus proyecciones de inicios de año y un 27% cree que serán aún mejores de lo esperado. Por otro lado, las medidas orientadas a reducir las tasas de interés para créditos hipotecarios (53%) es la principal política pública que consideran necesaria, de parte del Estado, para impulsar el sector.
«Uno de los factores de mayor impacto en el desarrollo de proyectos inmobiliarios es la subida de las tasas de interés para créditos hipotecarios (31%), el cual es solo superado por la inestabilidad política (48%) en la presente encuesta. Otro factor reconocido por los entrevistados es la inflación (8%). Sin embargo, esta es una demanda principalmente de los encuestados de empresas grandes. Es decir, de aquellas empresas que tuvieron ventas durante 2021 por encima de los S/ 30 millones”, comenta Ana Reátegui, directora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN.
El alza de las tasas de interés
En relación al alza de las tasas de interés, la mitad de los encuestados considera que la banca privada mantendrá su actividad actual y no habrá variaciones en el corto plazo con respecto a este tema. Sin embargo, un tercio cree que disminuirá la promoción de créditos hipotecarios. Por otro lado, un 39% de encuestados espera que la participación en créditos MiVivienda sea mayor a la que han venido experimentando. Ello con la expectativa de que el Gobierno implemente acciones para promover la vivienda social.
En cuanto a sus proyecciones para los próximos meses, dos tercios de los entrevistados aseguran que se enfocarán tanto en el lanzamiento de proyectos ya planificados como en la búsqueda de terrenos para proyectos futuros
«Esto muestra que el sector, a pesar de la coyuntura, está haciendo esfuerzos por mantener el nivel de operación de sus emprendimientos, no obstante, se requiere reducir el costo de los créditos e implementar políticas públicas que desarrollen infraestructura complementaria para el desarrollo de proyectos, como agua y desagüe», agrega Ricardo Salinas, profesor de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN.
El principal factor que desmotiva a las empresas inmobiliarias para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero es que, si bien los proyectos que aplican medidas medioambientales tienen mayores costos y precio final, esto no tiene un impacto significativo en la decisión de compra de los clientes.
Impacto en el cambio climático
La industria de la construcción es uno de los sectores que emite gases de efecto invernadero, representando un vector que alimenta el cambio climático. En ese sentido, cuando se les consultó a los participantes de la encuesta sobre las acciones que han planteado frente a la emisión de gases de efecto invernadero, solo un tercio afirmó que sus empresas ya han incorporado en sus planes estratégicos medidas para enfrentar esta problemática.
Según la encuesta, las acciones relacionadas al manejo de los efectos medioambientales por parte de las empresas inmobiliarias están muy concentrados en la construcción de proyectos con diseños “ecoamigables” (78%). No obstante, solo en una minoría de casos (32%) se implementa la sustitución de insumos en estos diseños.
“Aun cuando se haya incorporado el frente medioambiental en los planes estratégicos de las empresas del sector inmobiliario, hay todavía un 45% que no han establecido alguna área concreta para que gestione los temas de cambio climático. El principal factor que desmotiva a las empresas para invertir en esta problemática es que, si bien los proyectos que aplican medidas medioambientales tienen mayores costos y precio final, esto no tiene un impacto significativo en la decisión de compra de los clientes. Así lo determinó el 53% de encuestados.”, finaliza Ana Reátegui.