En rojo: Construcción cayó 0,2% entre octubre de 2021 y setiembre de 2022
El producto bruto del sector Construcción aumentó en 5,6% en agosto por el avance en la ejecución de la obra pública que se incrementó en 22,7% –a pesar de que a nivel nacional disminuyó en 1,2%–, mientras que el consumo interno de cemento subió apenas 1,3%.

La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) informó que, culminado el tercer trimestre de 2022, el sector construcción en el Perú continúa mostrando un importante dinamismo, impulsado por el crecimiento de la obra pública. Sin embargo, advirtió que esta última presenta notorias debilidades que impiden ejecutar una parte importante de recursos disponibles, así como con infraestructura de calidad. Además, señaló que el agravamiento de la crisis política y el contexto externo podrían impactar negativamente en el desempeño sectorial, siendo el riesgo más relevante el incremento de las tasas de interés.
El producto bruto del sector Construcción aumentó en 5,6% en agosto de 2022, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por el avance en la ejecución de la obra pública que se incrementó en 22,7% –a pesar de que a nivel nacional disminuyó en 1,2%–, mientras que el consumo interno de cemento subió apenas 1,3%. “Para el mes de setiembre, CAPECO estima que la construcción volverá a crecer, en esta oportunidad un 2,5%, otra vez debido al alto nivel de ejecución de la inversión pública de 26.6%”, enfatizó Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO durante la presentación del reciente Informe Económico de la Construcción – IEC #58 de CAPECO. “Por su parte, las empresas del sector construcción entrevistadas para esta edición del IEC, sufrieron una contracción de 2,6% en su nivel de operaciones durante el bimestre julio-agosto del presente año y esperan también una caída de 1,8% para el quinto bimestre”, agregó.
Construcción e inversión pública en el Perú
En cuanto a la inversión pública, Guido Valdivia dijo que, para alcanzar la meta de 2,1% de crecimiento del sector Construcción que estima el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para el presente año, es necesario que la ejecución promedio mensual en el tercer cuatrimestre sea de 60,8%, más alto que el logrado entre enero y agosto, tasa que es inferior a la que se presentó en años anteriores.
Precio de materiales y viviendas
Sobre el precio de materiales y viviendas, CAPECO informó que, entre marzo y agosto de 2022, los costos de los materiales se incrementaron en 2,1%, de acuerdo con los proveedores de bienes y servicios de construcción entrevistados, quienes también estiman que en el periodo anual marzo 2022 – febrero 2023, el alza será de 6,1%. Sin embargo, cabe señalar que algunos commodities como el acero han vuelto a niveles de precio pre-pandemia, lo que ya se viene reflejando en el mercado nacional, donde el precio de las varillas de acero cayó 8,8% en agosto respecto al mes previo. El cemento, en cambio, siguió subiendo en el mismo mes, acumulando una inflación interanual de 23,8%. Por otro lado, los costos de fletes internacionales se han reducido a menos de la mitad en setiembre 2022 versus el 2021.
“A todo ello debe sumarse el aumento en el costo de la mano de obra que es de 7,9% entre junio del 2022 e igual mes del 2023, como consecuencia del pacto colectivo suscrito entre la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP y CAPECO en setiembre pasado”, señaló Valdivia.
Créditos hipotecarios
Por otro lado, el estudio de CAPECO señala que el desembolso de créditos hipotecarios de vivienda social continuó su tendencia a la baja. Entre setiembre de 2021 y agosto de 2022, el número de préstamos se redujo en 5%, proporción que llegó a 10,1% en el segmento de créditos atendido por las instituciones financieras. En el segmento atendido por el Fondo Mivivienda, por el contrario, los desembolsos se incrementaron en 9,8% en dicho periodo. Sin embargo, en agosto de 2022, los créditos otorgados por Mivivienda se redujeron en 24,2% respecto a julio y se contrajeron 9% respecto al mismo mes de 2021 . Por su parte, los créditos concedidos por las IFIs con sus propias líneas subieron en 31,9% entre dichos periodos.
Por su parte, los promotores inmobiliarios entrevistados por CAPECO indicaron que la venta de viviendas cayó en 3,7% durante el cuarto bimestre del 2022 y se retraerá en 3,6% en el quinto, previendo esta misma tasa de disminución al cierre del presente año, en comparación a 2021. En todos los segmentos de vivienda se prevén desempeños negativos en este periodo.
Finalmente, los proveedores de materiales que conformaron la muestra señalaron que el segmento informal de la construcción explicará el 36,8% de sus ingresos por ventas en el 2022, cifra menor a la que se alcanzó en el 2021 (39%). Ello, sumado a la caída del 9,4% en el subempleo de este sector en Lima Metropolitana, confirmaría la ralentización del ritmo de actividad en la construcción informal para el presente año.