Marketing y Publicidad
Tendencia

Estudio: El estado del SEO en América Latina

El informe El Estado del SEO en América Latina indica que 76% de los peruanos considera veraz el contenido de redes sociales, blogs, publicaciones de tecnología, plataformas de comercio electrónico de empresas, reseñas y webs de noticias.

 Abril del 2021.– El panorama de compras online de Perú y de Latinoamérica ha cambiado radicalmente desde el registro del primer caso de COVID-19 en la región ocurrido hace un año. Las restricciones de inamovilidad ocasionaron el ingreso de nuevos clientes online de forma masiva y también cambios en las tendencias de consumo de los compradores online recurrentes.

El más reciente informe regional encargado por Sherlock Communications, El Estado del SEO en América Latina, destaca los cambios clave que se pueden presenciar en la región en términos de comercio electrónico, penetración móvil, descargas de aplicaciones (e ingresos asociados) y comportamiento del consumidor.

El informe incluye resultados de una encuesta realizada por Toluna a más de 3 mil 300 residentes de Perú, México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina en febrero de 2021, revelando cómo los latinoamericanos investigan antes de comprar en línea y en qué tipo de contenido confían.

45% no hace clic más allá de la primera página de resultados

De acuerdo con el reporte del SEO en América Latina, el 45% de los latinoamericanos no hace clic más allá de la primera página de resultados cuando buscan productos y servicios para comprar en línea, independientemente de si lo que están comprando es un televisor, un ticket, una pizza, o si están descargando aplicación de citas gratuita. El 18% en toda la región señaló que solo mira los primeros tres resultados que brinda el buscador. El 64% indicó que nunca pasaría de las tres primeras páginas de resultados del motor de búsqueda, independientemente de lo que estuviera comprando.

El 87% de los sudamericanos confía en lo que las empresas publican en sus páginas oficiales, el 80% confía en las publicaciones de tecnología y solo el 47% confía en la información de blogs.

Se revela que es más probable que las personas sigan mirando los resultados después de la página tres cuando compran artículos costosos, pero no cuando buscan comprar alimentos, elegir restaurantes o descargar aplicaciones gratuitas.

SEO en América Latina: Confianza en los contenidos web

En cuanto al nivel de confianza que tienen los latinoamericanos en los contenidos de páginas web, las seis naciones encuestadas indicaron que el contenido de las webs empresariales les resulta la fuente más confiable al momento de realizar una compra en línea.  El 90% de los colombianos afirma confiar en las páginas corporativas, seguido por el 89% de los peruanos y el 88% de los mexicanos.

Las publicaciones tecnológicas fueron consideradas como la siguiente fuente de información más confiable para productos y servicios, en las que confían el 86% de los colombianos, el 83% de los brasileños y el 82% de los peruanos. En México, el nivel de veracidad de estas publicaciones fue menor, llegando a 73%.

Las páginas web de reseñas obtuvieron 69% de confiabilidad entre los usuarios latinoamericanos. Brasil mostró el mayor grado de confianza con 89% y Chile fue el país con menor grado de confiabilidad en estos medios con 55%.

Sitios de noticias y redes sociales

La veracidad de los sitios de noticias como fuentes de información para realizar compras por Internet llegó a 65% en la región. Perú mostró el más alto nivel de confianza con 77% y Chile el porcentaje más bajo con 52%.

Las plataformas de redes sociales fueron consideradas confiables por el 76% de los peruanos, a diferencia de Brasil donde alcanzaron un 51%.

Los blogs inspiraron el nivel más bajo de confianza en la región. Sólo el 35% de los chilenos confía en su contenido al realizar compras en línea, en México alcanza el 57% y en Perú llega al 56%, elevando el promedio regional a 48%.

Peruanos tienen el nivel más alto de confianza cuando buscan comprar por internet

En resumen, los peruanos tienen el nivel más alto de confianza (76%) en el contenido general que se encuentra cuando buscan comprar por internet (incluso en sitios de noticias, redes sociales, blogs, publicaciones de tecnología, páginas de reseñas y páginas de empresas), mientras que los chilenos tienen menos probabilidades de creen lo que leen en todas las plataformas (60%).

El reporte, basado en una encuesta realizada a 6 países de la región, mapea el impacto del Covid-19 en el comercio electrónico en América Latina y la importancia del SEO.

Al respecto, Stella Ferreira, líder del área especializada en SEO, en Sherlock Communications, dijo que «comprender cómo buscan los consumidores y en qué tipo de contenido confían es vital cuando se desarrollan estrategias efectivas para los mercados latinoamericanos».

Para Adrian Magnacco, gerente senior de proyectos de SEO y ASO en MercadoLibre, la experiencia del comercio electrónico debe parecerse a las compras de la vida real tanto como sea posible. «Debe asegurarse de que el tiempo entre la compra y la recepción del artículo por parte del consumidor sea lo más breve posible».

Dijo que la pandemia afectó enormemente el comportamiento del consumidor en América Latina. “Mucha gente que tradicionalmente no confiaba en las compras en línea se vio obligada a realizar su primera compra. Con una buena experiencia, es más probable que sigan comprando en línea después de haber dado el primer paso».

Comercio electrónico en el Perú en alza

La información del estudio es especialmente relevante en el Perú debido a que el comercio electrónico ha mostrado un incremento sostenido a partir de abril de 2020, cuando los ingresos por comercio electrónico crecieron en un 900% comparando con el mes anterior.

Se proyecta que las ventas online a nivel nacional alcancen los US$3.588 millones en 2021 y que 14,8 millones de peruanos compren en línea, un 11,9% más que en 2020. Se espera un crecimiento anual de comercio online de 7.5% durante los próximos años y Statista predice que el mercado minorista en línea de Perú tendrá un valor de US$4.796 millones para 2025.

Actualmente, las ventas de muebles y electrodomésticos son responsables de la mayor parte del comercio electrónico y se espera que el sector genere alrededor de US$885 millones en ingresos este año.

Más hallazgos clave

  • El 42% de los encuestados en la región dijo que acepta la primera respuesta que aparece en su pantalla, conocida como «búsqueda sin clic», donde los motores de búsqueda brindan una respuesta a una consulta sin que el usuario haga clic en ningún sitio de terceros.
  • Los argentinos (47%) y los brasileños (45%) fueron los más propensos a aceptar los resultados ofrecidos por Google. El 12% de los chilenos dijo que nunca aceptaría la respuesta de Google: el 37% está contento con los resultados, el 20% tiende a hacer clic en los enlaces proporcionados para verificar la información resaltada, mientras que el 22% de los chilenos dijo que busca más información siguiendo más enlaces en la página de resultados.
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad